

Nuestro Maestro Cervecero lo representa. Con más de 25 años de experiencia en el sector de la cerveza, es Maestro por el VLB de Berlín desde 1998. Ha sido el primer juez español en la Copa del Mundo de Cerveza, con numerosos galardones a sus espaldas. Autor de varios monográficos y publica regularmente en prensa especializada. Ha colaborado con cervecerías de todo el mundo.
Para que ocurra la magia, tiene que haber un mago.
El nuestro, se llama Boris de Mesones. Y es el jefe de nuestro equipo de cerveceros. Boris ha trabajado conjuntamente con hosteleros para asegurarnos que el producto se adapta a sus necesidades y estándares de calidad. Asimismo, nuestros equipos comerciales y de producción han colaborado con el canal para adecuar la oferta comercial y de servicio a las necesidades reales de los hosteleros, para que estos puedan llevar esta filosofía de vida a los verdaderos protagonistas de esta historia: los consumidores.

Galardones
Cuenta con numerosos galardones a sus espaldas, como la Medalla de Plata (dos años consecutivos) en el European Beer Star Championship, Medalla de Plata en la Asia Beer Cup o la Medalla de Oro en la Barcelona Beer Challenge.

European Beer Star Championship
Medalla de Plata (dos años consecutivos)

Asia Beer Cup
Medalla de plata

Barcelona Beer Challenge
Medalla de oro


Entrevista a Boris de Mesones
Nuestro reto era hacer una buena cerveza al mejor precio, así de sencillo. Queríamos tener una creación 100% malta, de calidad, que fuese una buena apuesta para el hostelero y para ello contamos con un equipo cervecero liderado por un referente en el sector.
La receta se basa en un producto 100% malta de cebada donde se hace hincapié en la frescura de los aromas y sabores de la malta y del lúpulo.
Entrevistamos hoy a Boris de Mesones, maestro cervecero reconocido mundialmente con 25 de años de experiencia en el sector y primer juez español de la World Beer Cupa, el cual ha creado la receta para Cervezas Gran Vía.
Boris, ¿cómo definirías la creación que has diseñado para Cervezas Gran Vía?
B.M. – Buenos días a todos. La receta se basa en un producto 100% malta de cebada donde se hace hincapié en la frescura de los aromas y sabores de la malta y del lúpulo. El balance de estos será equilibrado y con una suavidad que permita que sea muy fácil de beber e invite al que lo desee, a otra consumición.
Es una cerveza que guarda tradición alemana, ¿no es así?
B.M. – Las cervezas lager (del alemán ‘almacenar’) son versiones que han derivado de las Pilsen alemanas, que a su vez tuvieron sus raíces en las Pilsen checas originales. Los estilos son parecidos pero las cervezas checas tienen algo más de cuerpo y ligeros toques a caramelo, mientras las Pilsen del norte de Alemania tienden a ser más amargas y las Lager destacan por su facilidad de trago y equilibrio en boca.
Entre las bondades de este producto, ¿Cuál destacarías?
B.M. – Buscamos el equilibrio organoléptico ideal sin que ninguno de los ingredientes destaque por encima de los demás. También se busca una sensación de aromas y sabores frescos que no varíen con el paso del tiempo.
Dada tu experiencia, ¿Cómo crees que acogerá el sector hostelería esta receta?
B.M. – Hoy en día los consumidores no se contentan con un producto estándar, buscan una cerveza que sea fácil de beber y sin desequilibrios. Los hosteleros podrán ofrecer un producto que muy probablemente satisfaga a sus consumidores ganándoles el paladar y no captándolo solo con campañas de marketing.
Para terminar, recomiéndanos un buen maridaje con esta cerveza.
B.M. – Las cervezas Lager en general maridan muy bien con comidas cuyos sabores no sean potentes como las aves, pescados y postres donde predomine el limón como ingrediente. En nuestro caso sugiero maridarlo con mariscos como los percebes, las nécoras y las ostras.